Origen y evolución del hombre:
Evolución de la especie humana
- Teoría acerca de la evolución del ser Humano
- Principales lineas de la evolución de los primates
- Los primeros hominidos
- Del australopithecus al Homo
- Del Homo habilidis al Homo erectus
- Del Homo Erectus al Homo sapiens
- Relaciones entre las especies Homo
- Novedades evolutivas de los humanos Tendencias evolutivas en los primates actuales.
Teoría acerca de la evolución del ser humano:
Esta teoría se basa en un proceso biológico conocido como hominidizacion el cual es un proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta su estado actual. Algunos científicos que actuaron en esta teoría fueron : Svante Arrhenius , George Cuvier , Jean Baptiste de Lamarck , Charles Darwin y Alffread russel wallace, siendo estos los que hicieron bases para la creación de una teoría de evolución firme y que permanece hasta nuestros días.
Principales lineas de la evolución de los primates:

Los primero Hominidos:
Australophitecus:El papel del Australopithecus en la historia de la evolución del hombre es verdaderamente importante. El Australopithecus es la primera especie que se separó de los grandes monos (gorilas, chimpancés y orangután) e inició la carrera evolutiva del hombre actual hace aproximadamente 4 millones de años en África. El homo habilis, ergaster, neandertal, goliat, homo georgicus e incluso nosotros, no existiríamos si no hubiera sido por los primeros pasos del Australopithecus.
¿Y por qué digo "los primeros pasos"? Pues porque lo más característico del Australopithecus fueron sus pasos.Fue el primero en caminar de una manera bípeda, tal y como lo hacemos nosotros. No como los grandes monos, que aunque alguna vez se pongan sobre sus dos patas traseras , se desplazan en general con sus cuatro patas (o manos y pies). Y este pequeño detalle postura fue el primer escalón que inició la escalera evolutiva.
Los Australopithecus según su antigüedad se clasifican en diferentes subespecies.Australopithecus Anamensis, Afarensis, Africanus, Garhi, Sediba. Muy parecidos entre sí y con pequeñas diferencias: los molares se hacían más planos, o aumenta un poco su capacidad craneal, mayor peso, etc... En fin, pequeñas diferencias que no vamos a nombrar por considerar que haríamos un texto demasiado largo.
Homohabilis:
El Homo Ha bilis es un homínido extinto. Comenzó a vivir en África hace unos 2 millones de años y se extinguió hace unos 1,5 millones.
Se piensa que los Homo Ha bilis coexistieron con los Australopithecus, a quienes superaban en altura y en capacidad craneana: los habilis tenían 600 centímetros cúbicos mientras que los Australopithecus contaban con unos 500.
El Homo Ha bilis se destaca por haber sido la primera especie de primate que creó y utilizó herramientas, inaugurando así la edad de piedra. Su nombre significa 'humano con habilidades'.
Se piensa que los Homo Ha bilis coexistieron con los Australopithecus, a quienes superaban en altura y en capacidad craneana: los habilis tenían 600 centímetros cúbicos mientras que los Australopithecus contaban con unos 500.
El Homo Ha bilis se destaca por haber sido la primera especie de primate que creó y utilizó herramientas, inaugurando así la edad de piedra. Su nombre significa 'humano con habilidades'.
Homo erectus:
El Homo Erectus es un homínido extinto. Antepasada del Homo Sapiens, esta especie comenzó a habitar la Tierra hace unos 1,8 millones de años y se extinguió hace unos 130 mil. Se han encontrado restos de Homo Erectus tanto en África como en Europa y Asia, incluyendo las islas del sudeste de este último continente.
Homo Erectus significa 'humano que camina erguido'. Se piensa que en un principio estos homínidos fueron recolectores de comida, pero más tarde comenzaron a alimentarse de animales que ya estaban muertos, constituyendo finalmente tribus cazadoras y recolectoras.
En estas tribus los hombres salían a buscar grandes animales mientras que las mujeres permanecían cuidando a los chicos y recolectando frutas, hojas, y vegetales para comer.
El Homo Erectus fue capaz de desarrollar herramientas como el garrote, que le ayudaba en la caza, y el fuego, que le permitió permanecer cálido en lugares fríos y cocinar su comida.
Otra forma que tenía el Homo Erectus de mantenerse cálido era usando ropa. Al principio descubrió que podía ponerse pieles de animales encima y luego comenzó a coserlas usando tiras de cuero.
El Homo Erectus fue el primer homínido que salió de África para poblar otros continentes. Muchas de las características del humano moderno aparecieron por primera vez en esta especie.
Homo Erectus significa 'humano que camina erguido'. Se piensa que en un principio estos homínidos fueron recolectores de comida, pero más tarde comenzaron a alimentarse de animales que ya estaban muertos, constituyendo finalmente tribus cazadoras y recolectoras.
En estas tribus los hombres salían a buscar grandes animales mientras que las mujeres permanecían cuidando a los chicos y recolectando frutas, hojas, y vegetales para comer.
El Homo Erectus fue capaz de desarrollar herramientas como el garrote, que le ayudaba en la caza, y el fuego, que le permitió permanecer cálido en lugares fríos y cocinar su comida.
Otra forma que tenía el Homo Erectus de mantenerse cálido era usando ropa. Al principio descubrió que podía ponerse pieles de animales encima y luego comenzó a coserlas usando tiras de cuero.
El Homo Erectus fue el primer homínido que salió de África para poblar otros continentes. Muchas de las características del humano moderno aparecieron por primera vez en esta especie.
Manejo del fuego y perfeccionamiento
de las herramientas
El
control del fuego por los primeros homínidos fue un punto de inflexión en su
evolución cultural y permitió que proliferaran debido a la mejora en la
absorción de proteínas e hidratos de carbono que proporcionaba la cocción,
permitió la actividad en horas nocturnas y proporcionó protección ante los
depredadores, los primeros indicios del manejo del fuego fue en áfrica
occidental
Perfeccionamiento de las herramientas
Las
herramientas atreves de historia ha evolucionado según la necesidad del hombre,
las primeras herramientas fue el mazo la cual se basa en dejar caer un golpe
vertical a cual se le llama herramienta de la primera familia, utensilios
similares como la maza y la clava fueron evolucionado hasta convertirse en lo
que actualmente conocemos como martillo
Desarrollo del lenguaje
Si
hay algo en la evolución del hombre que marcó la diferencia y al que se le debe
otorgar un lugar de privilegio, ese es el lenguaje. Cientos de líneas se han
escrito sobre la importancia del pulgar oponible, como la clave del progreso
humano. En cierto modo es respetable que muchos piensen así, ya que gracias a
ello la manipulación del mundo material ha sido mucho más sencilla.
Gracias
a la la mano prensil (consecuencia directa del pulgar oponible) hemos sido
capaces de manipular primero la piedra y luego los metales. Con esos materiales
fuimos capaces de crear herramientas con las que cazar y recolectar. Poco a
poco las herramientas fueron siendo más sofisticadas, adquiriendo la capacidad
de vivir de la agricultura y la ganadería. Con ello nos establecimos de forma
sedentarias, creando pequeños núcleos de población, que a día de hoy se han
convertido en las grandes urbes y pequeños pueblos en los que toda la población
del planeta vive.
Domesticación de las plantas
Distintas
partes del mundo se beneficiaron del cultivo de alimentos básicos. En Oriente
Próximo, el llamado Creciente Fértil, los principales cereales eran el trigo y
la cebada. Descendiente de la escanda silvestre, el trigo se cultivó de forma
selectiva para que sus espigas estuvieran sustentadas por tallos más fuertes y
sus semillas adquirieran un mayor tamaño.
Domesticación de los animales
En
todo el mundo, el ser humano empezó a cuidar de los animales con múltiples
fines, además de por su carne. Las vacas, cabras y ovejas resultaban útiles por
su leche; las ovejas, las llamas y las alpacas proporcionaban lana, y las vacas
y los bueyes proporcionaban pieles. En Oriente Próximo, los hombres venían
usando perros para cazar desde el año 11000 a. C., y posteriormente utilizaron
otros animales para aumentar la productividad. Se emplearon vacas y asnos para
tirar de arados y carros, y camellos y yaks para transportar pesadas cargas.
Del homo habilis al homo erectus

Hace 2,3 – 1,8 crones vivió esta
especie ya considerada del género Homo. Obviamente, esto fue considerado así no
sólo por el aumento del tamaño cerebral sino también por su reorganización y
por el desarrollo del uso de herramientas (evidenciado por la mayoría de
hallazgos).
Características observables:
A-Expansión
cerebral (entre 510 – 775 cc. De 640 cc de promedio) lo que supone un aumento
de un 45,1% respecto al A. africanus.
B-
Nariz con escasa o ninguna fosa subnasal.
C-Caninos
y premolares no sobrepasan los demás dientes. El tercer molar dismuye de
tamaño.
Otros:
Reducción generalizada de las estructuras masticatorias.
Del homo habilis sabemos que estuvo
asociado a cambios climáticos que provocaron su transformación en homo erectus.
La disminución de la dentición triturado (premolares y molares) fue
consecuencia seguramente de la selección direccional la cual, ante la reducción
del aparato digestivo (consecuencia del aumento cerebral y la necesida de economizar
la cantidad de energía invertida en éste), pudo aprovechar la ventaja nutritiva
de una dieta blanda de carne. No está claro si esta carne la obtenían por ser
carroñeros o por practicar la caza obstinada, es decir, la persecución
perseverante de sus presas hasta que éstas desfallecían.

El Homo erectus vivió aproximadamente
entre hace 1,9 y 1,6 crones. Esta especie es la primera que se estableció fuera
de África lo que es muy significativo en cuanto a que demuestra una gran
capacidad para adaptarse a diferentes entornos. Además, decir que formaron gran
cantidad de poblaciones muy disperas y que estaban todas interconectadas
formando así una red.
Características observables:
A-
Aumento del la capacidad craneal a 750-900 cc. Parte anteroposterior se alarga.
B-
Disminución tamaño molares.
C-Gracilización
mandíbulas.
D-Líneas
temporales anteriores y posteriores.
Otros: Aumento
asimetría cerebral. No hay mentón. Prognatismo alveolar.
Además del desarrollo de técnicas y
uso de herramientas más sofisticadas (modo tecnológico 2, el cual permitió, por
ejemplo, cazar a distancia por lo que aumentó el tipo de animales a cazar), hay
constancia (Dmanisi) de que cuidaban a los enfermos y parientes.
Co la ayuda del fuego los homo erectus
pudieron independizarse de la luz solar pudiendo así conquistar el interior de
las oscuras y frías cuevas. Además, pudieron ablandar los alimentos y ampliar
tipos de alimentos a ingerir. No obstante, seguramente lo más importante fue el
trabajo mental que supuso dominar el fuego lo que lleva a los expertos a pensar
en que su uso les haría desarrollar autocontrol con los estímulos que solían
ser automáticos. Esto se debe a que manipular fuego exigía atención, prudencia,
comunicación y organización social. Y es que la vida del grupo estaba en juego
por lo que seguro que tuvieron que desarrollar gran cantidad de habilidades.

Es una especie de primate
perteneciente a la familia de los homínidos.
Los seres humanos poseen capacidades
mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras
lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, música, ciencia, y
tecnología. Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir
y aprender conceptos totalmente abstractos.
Se consideran Homo sapiens de forma
indiscutible a los que poseen tanto las características anatómica de las
poblaciones humanas actuales como lo que se define como «comportamiento
moderno». Los restos más antiguos de Homo sapiens son los de Omo I, llamados
hombres de Kibish, (Etiopía) con 195 000 años. La evidencia más antigua de
comportamiento moderno son las de Pinnacle Point (Sudáfrica) con 165 000 años.
Relaciones entre las especies Homo
Homo
es el género de primates homínidos de la tribu Hominini que agrupa a las
especies consideradas humanas o que llevan el apelativo de "hombre",
por lo que incluye al ser humano moderno y a sus más cercanos parientes. La
antigüedad del género se estima en 2,5 millones de años (Homo habilis/Homo
rudolfensis). Todas las especies, a excepción de Homo sapiens, están extintas.
Los supervivientes más recientes han sido Homo neanderthalensis en Europa, que
se extinguió hace menos de 30 000 años, Homo floresiensis en Indonesia, que
sobrevivió hasta hace poco más de 12 000 años, y el llamado hombre de la cueva
del ciervo en China, desaparecido hace cerca de 11 000 años.
Se
caracteriza por ser bípedo, con pies no prensiles y su primer dedo alineado con
los restantes.[GB1] Presenta hipercefalización y una
verticalización completa del cráneo.1 Entre las características que llevaron a
separar Homo habilis del género Australopithecus destacan el tamaño del cráneo
y, más importante aún, la capacidad de crear herramientas y conservarlas para
un futuro uso.
Novedades
evolutivas

A los seres humanos se nos pone la piel de gallina cuando sentimos frío, nos asustamos, enojamos, o tenemos miedo. Muchas otras criaturas presentan la piel de gallina por la misma razón, por ejemplo, es por eso que un gato o un perro manifiestan los pelos de punta y es la causa detrás de las púas de un puercoespín. En situaciones frías, el levantamiento del pelo atrapa el aire entre estos y la piel, creando el aislamiento y atrapando el calor. En respuesta al miedo, la piel de gallina hace que un animal parezca más grande, esperando ahuyentar al enemigo. Los seres humanos ya no se benefician de la piel de gallina y son simplemente rasgos de nuestro pasado cuando no usábamos vestidos y era necesario para asustar a nuestros enemigos naturales. La selección natural eliminó el pelo grueso, pero dejó atrás el mecanismo para controlarla.
2.- Órgano de Jacobson
El órgano de Jacobson es una parte fascinante de la anatomía de los animales y nos dice mucho sobre nuestra propia historia sexual. El órgano está en la nariz y es un órgano especial del “olor” que detecta las feromonas (el producto químico que acciona deseo sexual, la alarma, o la información sobre rastros del alimento). Es este órgano que permite que algunos animales sigan a otros para el sexo y para saber de los

3.- Restos de ADN
Aunque muchas de las resacas
de nuestro "relegado" pasado son visibles fisicamente, esto no aplica
para todos. Los seres humanos tienen estructuras en su composición genética que
fueron utilizadas alguna vez para que produzcan las enzimas para procesar la
vitamina C (llamada L-oxidasa gulonolactona). La mayoría de los demás animales
tienen ese ADN en funcionamiento, pero en algún momento de nuestra historia,
una mutación en el gen la desactivó, dejando detrás sus restos como ADN basura.
Este ADN basura en particular, indica un ancestro común con otras especies en
la tierra, por lo que es particularmente interesante.

4.- Musculos extras de la oreja
También conocido como los
músculos extrínsecos del oído , los músculos auriculares son utilizados por los
animales para girar y manipular sus oídos (con independencia de su cabeza) con
el fin de centrar la percepción de un sonido en particular. Los seres humanos
todavía tienen los músculos que una vez fueron utilizados por la misma razón,
pero nuestros músculos están tan débiles que lo único que podemos hacer es dar
a nuestros oídos un poco de meneo. El uso de estos músculos en los gatos es muy
visible (ya que casi pueden mover sus orejas completamente hacia atrás) en
particular cuando están acechando a un ave y la necesidad de hacer el menor
movimiento posible, para no asustar a su futura comida .
5.- Musculos plantares
El músculo plantar es
utilizado por los animales para agarrar y manipular objetos con los pies, algo
que se puede apreciar en los monos que
parecen ser capaces de utilizar sus pies y sus manos. Los seres humanos tienen
este músculo también, pero ahora está tan subdesarrollado que a menudo es
tomada por los médicos cuando necesitan tejidos musculares para la
reconstrucción en otras partes del cuerpo. El músculo es tan poco importante
para el cuerpo humano que el 9% de los seres humanos nacen ahora sin él.

5.- Musculos plantares

El grupo de los primates tienen características
anatómicas que se encuentran en otros grupos de mamíferos, por lo que
se puede decir que no tienen una característica que les sea exclusiva. Sin
embargo, poseen ciertos rasgos que en su conjunto permiten identificarlos. Como
características de los primates se pueden mencionar:
§ Pulgar oponible
en manos y pies (algunas especies, como el hombre, han perdido la capacidad de
oponer el pulgar del pie,
otras, como Ateles,
carecen de pulgar en las manos).
§ Dedos de
la mano con capacidad de flexión, divergencia y convergencia.
§ Huesos de la
mano como el escafoides (o navicular), semilunar (o
lunado), piramidal o triquetrum, central y pisiforme siempre
presentes y discretos.
§ Dentición poco
especializada, con 4 incisivo, 2 caninos, 4 premolares y
6 molares en
cada mandíbula.
Durante la evolución de los primates se han dado ciertas tendencias
en su anatomía. Estas
tendencias son:
§ Preservación
de cinco dedos en las extremidades.
§ Desarrollo
progresivo de la verticalidad del tronco.
§ Prolongación
de los períodos de vida postnatal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario